Diagnósticos de Enfermería NANDA 2024-2026: La Guía Definitiva Actualizada
¿Qué Representan los Diagnósticos NANDA-I y Cuál es su Impacto en Enfermería?
Los diagnósticos NANDA, desarrollados por NANDA-International, constituyen juicios clínicos estandarizados que los profesionales de enfermería formulan. Describen las respuestas humanas de individuos, familias, grupos o comunidades ante problemas de salud reales o potenciales, o frente a procesos vitales específicos. Su importancia radica en que son una piedra angular para la enfermería moderna, ya que:
- Estandarizan la Comunicación: Facilitan un lenguaje común, claro y preciso entre los profesionales de enfermería y con otros integrantes del equipo de salud, mejorando la colaboración interdisciplinaria.
- Orientan la Planificación de Cuidados: Sirven como base fundamental para la selección de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la evaluación de Resultados de Enfermería (NOC), centrando el cuidado en el paciente.
- Elevan la Calidad Asistencial: Promueven una atención personalizada, fundamentada en la evidencia científica y enfocada en las necesidades particulares de cada paciente.
- Dan Visibilidad al Rol de Enfermería: Documentan y validan la contribución esencial de la enfermería en la identificación, abordaje y manejo de las respuestas humanas a la salud y la enfermedad, fortaleciendo la autonomía profesional.
“Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico relativo a una respuesta humana a procesos vitales/condiciones de salud por parte de un individuo, familia, grupo o comunidad.” – NANDA-International (Definición adaptada).
Trayectoria Histórica de NANDA-I: De sus Inicios a la Relevancia Global Actual
La North American Nursing Diagnosis Association (NANDA) se fundó en 1973 en Estados Unidos, como respuesta a la imperante necesidad de unificar el lenguaje diagnóstico en la enfermería. Este movimiento pionero buscaba optimizar la comunicación profesional, impulsar la investigación y enriquecer la práctica clínica diaria.
- 1982: Se publica la primera lista oficial de diagnósticos, un hito que consolidó la profesionalización de la enfermería y sentó las bases para futuras clasificaciones.
- 2002: La organización evoluciona a NANDA International (NANDA-I), reflejando su creciente influencia y la adopción de su taxonomía a escala global.
- Periodo 2024-2026: La taxonomía NANDA-I actual comprende 277 diagnósticos, meticulosamente organizados en la Taxonomía II. Estos diagnósticos son objeto de revisión y actualización periódica (la presente edición cubre el ciclo 2024-2026) para incorporar los avances en investigación y las nuevas demandas de salud de la población mundial.
Impacto Continuo y Revisiones de NANDA Internacional
Desde su formalización en los años 80, NANDA Internacional ha sido un motor clave para la sistematización y estandarización de los diagnósticos enfermeros. Su labor constante ofrece un marco robusto que capacita a las enfermeras para formular diagnósticos precisos, diseñar planes de cuidado efectivos y mejorar la comunicación interprofesional. Las revisiones cíclicas son cruciales para asegurar que los diagnósticos mantengan su pertinencia y aplicabilidad en la práctica clínica globalizada.
Actualizaciones Clave en los Diagnósticos (2024-2026)
La edición 2024-2026 de los diagnósticos NANDA-I introduce modificaciones sustanciales, evidenciando la continua evolución de la práctica enfermera y las necesidades sanitarias emergentes. Estos cambios comprenden:
Nuevos Diagnósticos Incorporados
La adición de nuevos diagnósticos responde a problemáticas de salud actuales y a una comprensión más matizada de las respuestas humanas. Algunos ejemplos notables son:
- Riesgo de conductas ineficaces de mantenimiento del hogar: Aborda la capacidad del individuo para sostener un entorno seguro y que promueva la salud.
- Riesgo de síndrome del anciano frágil: Se centra en las vulnerabilidades complejas y multifactoriales de la población adulta mayor.
- Déficit de conocimiento en el manejo del tratamiento: Subraya la necesidad crítica de educación al paciente para garantizar la adherencia terapéutica y prevenir complicaciones.
Diagnósticos Revisados y Descontinuados
Con cada ciclo de revisión, NANDA-I también refina diagnósticos existentes o descontinua aquellos que han perdido relevancia o se integran mejor en otras categorías. Esto asegura que la taxonomía se mantenga actualizada, precisa y pertinente:
- Diagnósticos Revisados: Ciertas etiquetas diagnósticas, como "Alteración en la percepción del cuerpo", han sido actualizadas para alinearse con las nuevas tendencias en la atención centrada en el paciente y la comprensión de la imagen corporal. Las revisiones suelen implicar una mayor precisión en las definiciones, características definitorias o factores relacionados.
- Diagnósticos Descontinuados: Ocasionalmente, diagnósticos que se vuelven obsoletos, son poco utilizados o se integran mejor en categorías más amplias, pueden ser retirados del listado activo. Esto asegura que el sistema de clasificación sea ágil y responda a las demandas de salud contemporáneas (verás estos marcados en nuestro listado completo).
Estas actualizaciones, incluyendo la precisión terminológica, son esenciales para la correcta interpretación y aplicación en la práctica clínica, garantizando un enfoque enfermero que considera la diversidad cultural y social de los pacientes.
La Sinergia NANDA-NIC-NOC: Optimizando el Proceso de Atención de Enfermería (PAE)
La verdadera fortaleza de los diagnósticos NANDA-I se revela al integrarlos con la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) y la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Juntos, estos tres sistemas (conocidos como NNN) conforman una metodología estandarizada que estructura el Proceso de Atención de Enfermería (PAE) de forma lógica, coherente y basada en la evidencia científica.
Intervenciones de Enfermería (NIC)
Una vez identificado un diagnóstico NANDA-I, la taxonomía NIC ofrece un compendio estandarizado de intervenciones que las enfermeras pueden implementar. Estas intervenciones son acciones directas e indirectas, diseñadas específicamente para ayudar al paciente a alcanzar los resultados de salud deseados.
Ejemplos Selectos de Intervenciones (NIC):
- (5602) Enseñanza: Proceso de Enfermedad: Instruir al paciente sobre su condición médica, tratamiento y autocuidado.
- (1400) Manejo del Dolor: Administrar analgesia según pauta, aplicar terapias no farmacológicas, evaluar la respuesta al tratamiento.
- (6540) Control de Infecciones: Implementar medidas de asepsia, cuidado de heridas, educación sobre prevención.
- (5270) Apoyo Emocional: Ofrecer escucha activa, validar los sentimientos del paciente, fomentar estrategias de afrontamiento.
- (1100) Manejo de la Nutrición: Planificar dietas adaptadas, supervisar la ingesta, educar sobre hábitos alimentarios saludables.
Resultados de Enfermería (NOC)
La taxonomía NOC permite medir el impacto de las intervenciones NIC y el progreso del paciente hacia la resolución del diagnóstico NANDA-I formulado. Proporciona indicadores específicos y escalas de medición para evaluar objetivamente la efectividad del plan de cuidados y realizar ajustes si es necesario.
Ejemplos Selectos de Resultados Esperados (NOC):
- (1803) Conocimiento: Proceso de la Enfermedad: El paciente demuestra comprensión de su patología, tratamiento y signos de alarma.
- (1605) Control del Dolor: El paciente refiere una disminución del dolor a un nivel aceptable (ej. ≤ 3 en escala numérica) y mejora en su funcionalidad.
- (1902) Control del Riesgo: Infección: Ausencia de signos y síntomas de infección en la herida quirúrgica o sitio de inserción de catéter.
- (1208) Nivel de Ansiedad: El paciente muestra una reducción en los indicadores verbales y no verbales de ansiedad, y reporta mayor sensación de calma.
- (1004) Estado Nutricional: Mantenimiento o mejora del peso corporal, ingesta adecuada de nutrientes y parámetros bioquímicos dentro de rangos normales.
Esta interconexión NANDA-NIC-NOC (NNN) es crucial para una práctica de enfermería sistemática, bien documentada y orientada a la mejora continua de la calidad de los cuidados y la seguridad del paciente, permitiendo demostrar el impacto de las intervenciones enfermeras.
Comprendiendo la Taxonomía NANDA II: Una Arquitectura Lógica para los Diagnósticos
La Taxonomía NANDA II es el sistema de clasificación que organiza jerárquicamente los diagnósticos de enfermería. Esta estructura se articula en tres niveles principales, diseñados para facilitar la comprensión, la selección y la aplicación clínica de los diagnósticos:
1. Dominios NANDA-I
Un dominio se define como una esfera de actividad, estudio o interés. La taxonomía NANDA-I se organiza en 13 Dominios. Cada uno de estos dominios representa un área fundamental de la salud y el funcionamiento humano sobre la cual la enfermería tiene una responsabilidad directa e impacto significativo. Son las categorías más amplias de la clasificación.
2. Clases NANDA-I
Una clase es una subdivisión de un grupo mayor; una división de personas o cosas por su calidad, rango o grado. Dentro de la taxonomía, existen 48 Clases. Las clases agrupan diagnósticos de enfermería que comparten atributos comunes o se relacionan con un aspecto más específico dentro de un dominio determinado.
3. Diagnóstico de Enfermería NANDA-I
Un diagnóstico de enfermería es un juicio clínico que realiza el profesional de enfermería sobre las respuestas humanas (de una persona, familia, grupo o comunidad) a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales. Un diagnóstico enfermero proporciona la base para la selección de las intervenciones de enfermería destinadas a lograr los resultados de los que la enfermera es responsable (NANDA-I, 1990, revisado).
Los 13 Dominios NANDA y sus Respectivas Clases (Edición 2024-2026)
Los diagnósticos NANDA-I se organizan en 13 dominios, cada uno subdividido en clases específicas. Esta estructura jerárquica ayuda a los profesionales a identificar y clasificar sistemáticamente las respuestas humanas, facilitando la elección del diagnóstico más preciso.
Dominio NANDA-I | Clases Incluidas |
---|---|
Dominio 1: Promoción de la saludToma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y las estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad de la función. |
|
Dominio 2: NutriciónActividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía. |
|
Dominio 3: Eliminación e IntercambioSecreción y excreción de los productos corporales de desecho. |
|
Dominio 4: Actividad/ReposoProducción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos. |
|
Dominio 5: Percepción/CogniciónSistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación. |
|
Dominio 6: AutopercepciónConciencia del propio ser. |
|
Dominio 7: Rol/RelacionesConexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones. |
|
Dominio 8: SexualidadIdentidad sexual, función sexual y reproducción. |
|
Dominio 9: Afrontamiento/Tolerancia al EstrésForma de hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales. |
|
Dominio 10: Principios VitalesPrincipios que subyacen a las conductas, pensamientos y acciones sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como ciertos o que tienen un valor intrínseco. |
|
Dominio 11: Seguridad/ProtecciónAusencia de peligro, lesión física o alteración del sistema inmunitario, evitación de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad. |
|
Dominio 12: ConfortSensación de bienestar o comodidad física, mental o social. |
|
Dominio 13: Crecimiento/DesarrolloAumento de las dimensiones físicas o maduración de los sistemas orgánicos adecuados para la edad y consecución de las tareas del desarrollo. |
Aplicación Práctica: Diagnósticos Ilustrativos por Dominio
Para visualizar cómo se aplican, considera estos ejemplos de diagnósticos NANDA-I dentro de sus dominios correspondientes:
- Dominio 1: Promoción de la salud(00293) – Disposición para mejorar la autogestión de la salud.
- Dominio 2: Nutrición(00343) – Ingesta nutricional inadecuada r/c falta de información sobre requerimientos nutricionales m/p ingesta inferior a las recomendaciones diarias.
- Dominio 4: Actividad/Reposo(00337) – Patrón de sueño ineficaz r/c preocupaciones sobre situaciones vitales estresantes m/p dificultad para conciliar el sueño y despertares nocturnos frecuentes.
- Dominio 11: Seguridad/Protección(00004) – Riesgo de infección r/c procedimiento invasivo (p.ej., catéter venoso central).
Listado Extenso y Detallado de Diagnósticos NANDA-I (2024-2026)
A continuación, presentamos el catálogo completo de los 277 diagnósticos de enfermería NANDA-International para el ciclo 2024-2026. Estos están organizados por dominios y clases, e incluyen una marca para indicar si son diagnósticos actuales o diagnósticos descontinuados (retirados en ediciones anteriores pero importantes para el contexto histórico y la investigación). Cada diagnóstico enlaza a su ficha detallada (próximamente para cada uno de ellos).
Nota: Los códigos de diagnóstico se presentan con 5 dígitos, rellenando con ceros a la izquierda si es necesario.
DOMINIO 1: PROMOCIÓN DE LA SALUD
Toma de conciencia del bienestar o normalidad de las funciones y las estrategias usadas para mantener el control y fomentar el bienestar y la normalidad de la función.
Clase 1: Toma de conciencia de la salud
Reconocimiento del funcionamiento normal y del bienestar.
- (00097) – Participación disminuida en actividades recreativas Diagnóstico Actual
- (00448) – Riesgo de participación disminuida en actividades recreativas Diagnóstico Actual
- (00355) – Conductas sedentarias excesivas Diagnóstico Actual
- (00394) – Riesgo de conductas sedentarias excesivas Diagnóstico Actual
- (00273) – Campo energético desequilibrado Diagnóstico Actual
Clase 2: Gestión de la salud
Identificar, controlar, realizar e integrar actividades para mantener la salud y el bienestar.
- (00276) – Autogestión ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00369) – Riesgo de autogestión ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00293) – Disposición para mejorar la autogestión de la salud Diagnóstico Actual
- (00080) – Gestión familiar ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00410) – Riesgo de gestión familiar ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00356) – Gestión comunitaria ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00413) – Riesgo de gestión comunitaria ineficaz de la salud Diagnóstico Actual
- (00489) – Riesgo de autogestión ineficaz del patrón de glucosa en sangre Diagnóstico Actual
- (00277) – Autogestión ineficaz del ojo seco Diagnóstico Actual
- (00352) – Autogestión ineficaz de la boca seca Diagnóstico Actual
- (00412) – Riesgo de autogestión ineficaz de la boca seca Diagnóstico Actual
- (00397) – Autogestión ineficaz de la fatiga Diagnóstico Actual
- (00278) – Autogestión ineficaz del linfedema Diagnóstico Actual
- (00281) – Riesgo de autogestión ineficaz del linfedema Diagnóstico Actual
- (00384) – Autogestión ineficaz de las náuseas Diagnóstico Actual
- (00418) – Autogestión ineficaz del dolor Diagnóstico Actual
- (00447) – Disposición para mejorar la autogestión del peso Diagnóstico Actual
- (00398) – Autogestión ineficaz del sobrepeso Diagnóstico Actual
- (00487) – Riesgo de autogestión ineficaz del sobrepeso Diagnóstico Actual
- (00485) – Autogestión ineficaz del bajo peso Diagnóstico Actual
- (00486) – Riesgo de autogestión ineficaz del bajo peso Diagnóstico Actual
- (00292) – Conductas ineficaces de mantenimiento de la salud Diagnóstico Actual
- (00395) – Riesgo de conductas ineficaces de mantenimiento de la salud Diagnóstico Actual
- (00300) – Conductas ineficaces de mantenimiento del hogar Diagnóstico Actual
- (00308) – Riesgo de conductas ineficaces de mantenimiento del hogar Diagnóstico Actual
- (00309) – Disposición para mejorar las conductas de mantenimiento del hogar Diagnóstico Actual
- (00307) – Disposición para mejorar la participación en el ejercicio Diagnóstico Actual
- (00339) – Alfabetización en salud inadecuada Diagnóstico Actual
- (00411) – Riesgo de alfabetización en salud inadecuada Diagnóstico Actual
- (00262) – Disposición para mejorar la alfabetización en salud Diagnóstico Actual
- (00340) – Disposición para mejorar el envejecimiento saludable Diagnóstico Actual
- (00353) – Síndrome de fragilidad del adulto mayor Diagnóstico Actual
- (00357) – Riesgo de síndrome de fragilidad del adulto mayor Diagnóstico Actual
- (00043) – Protección ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00188) – Tendencia a conductas de riesgo Diagnóstico Descontinuado
- (00215) – Salud comunitaria ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00231) – Riesgo de síndrome de fragilidad en el adulto mayor Diagnóstico Descontinuado
- (00294) – Gestión familiar ineficaz de la salud Diagnóstico Descontinuado
- (00078) – Gestión ineficaz del régimen terapéutico Diagnóstico Descontinuado
- (00079) – Incumplimiento del tratamiento (especificar) Diagnóstico Descontinuado
- (00081) – Gestión comunitaria ineficaz del régimen terapéutico Diagnóstico Descontinuado
- (00082) – Gestión eficaz del régimen terapéutico Diagnóstico Descontinuado
- (00084) – Conductas promotoras de la salud (especificar) Diagnóstico Descontinuado
- (00099) – Mantenimiento de la salud ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00162) – Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico Diagnóstico Descontinuado
- (00186) – Disposición para mejorar el estado de inmunización Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 2: NUTRICIÓN
Actividades de ingerir, asimilar y usar los nutrientes a fin de mantener y reparar los tejidos y producir energía.
Clase 1: Ingestión
Introducción de alimentos o nutrientes en el cuerpo.
- (00343) – Ingesta nutricional inadecuada Diagnóstico Actual
- (00409) – Riesgo de ingesta nutricional inadecuada Diagnóstico Actual
- (00419) – Disposición para mejorar la ingesta nutricional Diagnóstico Actual
- (00359) – Ingesta nutricional inadecuada de energía proteica Diagnóstico Actual
- (00360) – Riesgo de ingesta nutricional inadecuada de energía proteica Diagnóstico Actual
- (00371) – Lactancia materna ineficaz Diagnóstico Actual
- (00406) – Riesgo de lactancia materna ineficaz Diagnóstico Actual
- (00347) – Lactancia materna exclusiva interrumpida Diagnóstico Actual
- (00382) – Riesgo de lactancia materna exclusiva interrumpida Diagnóstico Actual
- (00479) – Disposición para mejorar la lactancia materna Diagnóstico Actual
- (00333) – Producción inadecuada de leche materna Diagnóstico Actual
- (00334) – Riesgo de producción inadecuada de leche materna Diagnóstico Actual
- (00271) – Dinámica de alimentación del lactante ineficaz Diagnóstico Actual
- (00270) – Dinámica de comidas del niño ineficaz Diagnóstico Actual
- (00269) – Dinámica de alimentación adolescente ineficaz Diagnóstico Actual
- (00103) – Deglución alterada Diagnóstico Actual
- (00001) – Desequilibrio nutricional por exceso Diagnóstico Descontinuado
- (00002) – Desequilibrio nutricional: Menos de los requerimientos corporales Diagnóstico Descontinuado
- (00003) – Riesgo de desequilibrio nutricional: más de los requerimientos corporales Diagnóstico Descontinuado
- (00105) – Lactancia materna interrumpida Diagnóstico Descontinuado
- (00106) – Lactancia materna eficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00107) – Patrón de alimentación ineficaz del lactante Diagnóstico Descontinuado
- (00163) – Disposición para mejorar la nutrición Diagnóstico Descontinuado
- (00216) – Producción insuficiente de leche materna Diagnóstico Descontinuado
- (00232) – Obesidad Diagnóstico Descontinuado
- (00233) – Sobrepeso Diagnóstico Descontinuado
- (00234) – Riesgo de sobrepeso Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Digestión
Actividad física y química que modifica los alimentos en sustancias adecuadas para la absorción y asimilación. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 3: Absorción
Acto de captar nutrientes a través de los tejidos corporales. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 4: Metabolismo
Procesos químicos y físicos que se producen en los organismos y células vivas para el desarrollo y uso de protoplasma, producción de residuos y energía, con liberación de energía para todos los procesos vitales.
- (00194) – Hiperbilirrubinemia neonatal Diagnóstico Actual
- (00230) – Riesgo de hiperbilirrubinemia neonatal Diagnóstico Actual
- (00178) – Riesgo de alteración de la función hepática Diagnóstico Descontinuado
- (00179) – Riesgo de niveles inestables de glucosa en sangre Diagnóstico Descontinuado
- (00296) – Riesgo de síndrome metabólico Diagnóstico Descontinuado
Clase 5: Hidratación
Incorporación y absorción de líquidos y electrólitos.
- (00491) – Riesgo de alteración del equilibrio hídrico-electrolítico Diagnóstico Actual
- (00492) – Riesgo de alteración del equilibrio del volumen de líquidos Diagnóstico Actual
- (00026) – Exceso de volumen de líquidos Diagnóstico Actual
- (00370) – Riesgo de exceso de volumen de líquidos Diagnóstico Actual
- (00421) – Volumen de líquidos inadecuado Diagnóstico Actual
- (00420) – Riesgo de volumen de líquidos inadecuado Diagnóstico Actual
- (00025) – Riesgo de desequilibrio del volumen de líquidos Diagnóstico Descontinuado
- (00027) – Déficit de volumen de líquidos Diagnóstico Descontinuado
- (00028) – Riesgo de déficit de volumen de líquidos Diagnóstico Descontinuado
- (00160) – Disposición para mejorar el equilibrio del volumen de líquidos Diagnóstico Descontinuado
- (00195) – Riesgo de desequilibrio electrolítico Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 3: ELIMINACIÓN E INTERCAMBIO
Secreción y excreción de los productos corporales de desecho.
Clase 1: Función urinaria
Procesos de secreción, reabsorción y excreción de orina.
- (00016) – Eliminación urinaria alterada Diagnóstico Actual
- (00322) – Riesgo de retención urinaria Diagnóstico Actual
- (00297) – Incontinencia urinaria asociada a la discapacidad Diagnóstico Actual
- (00310) – Incontinencia urinaria mixta Diagnóstico Actual
- (00017) – Incontinencia urinaria de esfuerzo Diagnóstico Actual
- (00019) – Incontinencia urinaria de urgencia Diagnóstico Actual
- (00022) – Riesgo de incontinencia urinaria de urgencia Diagnóstico Actual
- (00018) – Incontinencia urinaria refleja Diagnóstico Descontinuado
- (00020) – Incontinencia urinaria funcional Diagnóstico Descontinuado
- (00021) – Incontinencia urinaria total Diagnóstico Descontinuado
- (00023) – Retención urinaria Diagnóstico Descontinuado
- (00166) – Disposición para mejorar la eliminación urinaria Diagnóstico Descontinuado
- (00176) – Incontinencia urinaria por rebosamiento Diagnóstico Descontinuado
- (00203) – Riesgo de perfusión renal ineficaz Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Función gastrointestinal
Procesos de absorción y excreción de los productos finales de la digestión.
- (00423) – Motilidad gastrointestinal alterada Diagnóstico Actual
- (00422) – Riesgo de motilidad gastrointestinal alterada Diagnóstico Actual
- (00344) – Eliminación intestinal alterada Diagnóstico Actual
- (00346) – Riesgo de eliminación intestinal alterada Diagnóstico Actual
- (00235) – Estreñimiento funcional crónico Diagnóstico Actual
- (00236) – Riesgo de estreñimiento funcional crónico Diagnóstico Actual
- (00424) – Continencia fecal alterada Diagnóstico Actual
- (00345) – Riesgo de continencia fecal alterada Diagnóstico Actual
- (00011) – Estreñimiento Diagnóstico Descontinuado
- (00012) – Estreñimiento subjetivo Diagnóstico Descontinuado
- (00013) – Diarrea Diagnóstico Descontinuado
- (00014) – Incontinencia fecal Diagnóstico Descontinuado
- (00015) – Riesgo de estreñimiento Diagnóstico Descontinuado
- (00196) – Motilidad gastrointestinal disfuncional Diagnóstico Descontinuado
- (00197) – Riesgo de motilidad gastrointestinal disfuncional Diagnóstico Descontinuado
- (00202) – Riesgo de perfusión gastrointestinal ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00319) – Incontinencia intestinal Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Función tegumentaria
Procesos de secreción y excreción a través de la piel. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 4: Función respiratoria
Procesos de intercambio de gases y eliminación de los productos finales del metabolismo.
- (00030) – Intercambio de gases alterado Diagnóstico Actual
DOMINIO 4: ACTIVIDAD/REPOSO
Producción, conservación, gasto o equilibrio de los recursos energéticos.
Clase 1: Sueño/reposo
Dormir, descansar, permanecer tranquilo o inactivo.
- (00337) – Patrón de sueño ineficaz Diagnóstico Actual
- (00407) – Riesgo de patrón de sueño ineficaz Diagnóstico Actual
- (00417) – Disposición para mejorar el patrón de sueño Diagnóstico Actual
- (00323) – Conductas de higiene del sueño ineficaces Diagnóstico Actual
- (00408) – Riesgo de conductas de higiene del sueño ineficaces Diagnóstico Actual
- (00095) – Alteración del patrón del sueño Diagnóstico Descontinuado
- (00096) – Privación del sueño Diagnóstico Descontinuado
- (00165) – Disposición para mejorar el sueño Diagnóstico Descontinuado
- (00198) – Alteración del patrón de sueño Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Actividad/ejercicio
Mover partes del cuerpo (movilidad), hacer un trabajo o realizar acciones frecuentemente (pero no siempre) contra resistencia.
- (00085) – Movilidad física alterada Diagnóstico Actual
- (00324) – Riesgo de movilidad física alterada Diagnóstico Actual
- (00091) – Movilidad en cama alterada Diagnóstico Actual
- (00089) – Movilidad en silla de ruedas alterada Diagnóstico Actual
- (00363) – Capacidad para sentarse alterada Diagnóstico Actual
- (00364) – Capacidad para mantenerse de pie alterada Diagnóstico Actual
- (00367) – Capacidad para transferirse alterada Diagnóstico Actual
- (00365) – Capacidad para caminar alterada Diagnóstico Actual
- (00040) – Riesgo de síndrome de desuso Diagnóstico Descontinuado
- (00088) – Movilidad física alterada Diagnóstico Descontinuado
- (00090) – Transferencia alterada Diagnóstico Descontinuado
- (00092) – Intolerancia a la actividad Diagnóstico Descontinuado
- (00094) – Riesgo de intolerancia a la actividad Diagnóstico Descontinuado
- (00237) – Equilibrio sentado alterado Diagnóstico Descontinuado
- (00238) – Equilibrio de pie alterado Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Equilibrio de la energía
Estado de armonía dinámica entre el aporte y el gasto de recursos.
- (00298) – Tolerancia a la actividad disminuida Diagnóstico Actual
- (00299) – Riesgo de tolerancia a la actividad disminuida Diagnóstico Actual
- (00477) – Carga excesiva de fatiga Diagnóstico Actual
- (00465) – Recuperación quirúrgica alterada Diagnóstico Actual
- (00464) – Riesgo de recuperación quirúrgica alterada Diagnóstico Actual
- (00050) – Alteración del campo energético Diagnóstico Descontinuado
- (00093) – Fatiga Diagnóstico Descontinuado
- (00154) – Vagabundeo Diagnóstico Descontinuado
Clase 4: Respuestas cardiovasculares/pulmonares
Mecanismos cardiopulmonares que apoyan la actividad/reposo.
- (00311) – Riesgo de alteración de la función cardiovascular Diagnóstico Actual
- (00362) – Riesgo de presión arterial desequilibrada Diagnóstico Actual
- (00240) – Riesgo de gasto cardíaco disminuido Diagnóstico Actual
- (00201) – Riesgo de perfusión tisular cerebral ineficaz Diagnóstico Actual
- (00204) – Perfusión tisular periférica ineficaz Diagnóstico Actual
- (00228) – Riesgo de perfusión tisular periférica ineficaz Diagnóstico Actual
- (00032) – Patrón respiratorio ineficaz Diagnóstico Actual
- (00033) – Ventilación espontánea alterada Diagnóstico Actual
- (00431) – Respuesta alterada al retiro de la ventilación en niños Diagnóstico Actual
- (00430) – Respuesta alterada al retiro de la ventilación en adultos Diagnóstico Actual
- (00024) – Perfusión tisular ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00029) – Gasto cardíaco disminuido Diagnóstico Descontinuado
- (00034) – Respuesta disfuncional al destete del respirador Diagnóstico Descontinuado
- (00200) – Riesgo de disminución de la perfusión tisular cardíaca Diagnóstico Descontinuado
- (00267) – Riesgo de presión arterial inestable Diagnóstico Descontinuado
- (00318) – Destete ventilatorio disfuncional en adultos Diagnóstico Descontinuado
Clase 5: Autocuidado
Habilidad para realizar las actividades de cuidar del propio cuerpo y de las funciones corporales.
- (00331) – Síndrome de disminución de la capacidad de autocuidado Diagnóstico Actual
- (00332) – Riesgo de síndrome de disminución de la capacidad de autocuidado Diagnóstico Actual
- (00442) – Disposición para mejorar las capacidades de autocuidado Diagnóstico Actual
- (00326) – Capacidades de baño disminuidas Diagnóstico Actual
- (00327) – Capacidades de vestirse disminuidas Diagnóstico Actual
- (00328) – Capacidades de alimentación disminuidas Diagnóstico Actual
- (00330) – Capacidades de aseo disminuidas Diagnóstico Actual
- (00329) – Capacidades de uso del inodoro disminuidas Diagnóstico Actual
- (00375) – Conductas ineficaces de higiene bucal Diagnóstico Actual
- (00414) – Riesgo de conductas ineficaces de higiene bucal Diagnóstico Actual
- (00102) – Déficit de autocuidado: Alimentación Diagnóstico Descontinuado
- (00108) – Déficit de autocuidado: Baño/Higiene Diagnóstico Descontinuado
- (00109) – Déficit de autocuidado: Vestido/Aseo Diagnóstico Descontinuado
- (00110) – Déficit de autocuidado: Uso del inodoro Diagnóstico Descontinuado
- (00182) – Disposición para mejorar el autocuidado Diagnóstico Descontinuado
- (00193) – Déficit de autocuidado Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 5: PERCEPCIÓN/COGNICIÓN
Sistema de procesamiento de la información humana incluyendo la atención, orientación, sensación, percepción, cognición y comunicación.
Clase 1: Atención
Disposición mental para percatarse u observar. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- (00123) – Negligencia unilateral Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Orientación
Conciencia de tiempo, espacio y persona. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 3: Sensación/percepción
Recepción de información a través de los sentidos (tacto, gusto, olfato, vista, oído y cinestesia) y la comprensión de los datos sensoriales que resulta en identificación, asociación y/o reconocimiento de patrones. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- (00122) – Alteración de la percepción sensorial Diagnóstico Descontinuado
Clase 4: Cognición
Uso de la memoria, el aprendizaje, el pensamiento, la solución de problemas, la abstracción, el juicio, la introspección, la capacidad intelectual, el cálculo y el lenguaje.
- (00128) – Confusión aguda Diagnóstico Actual
- (00173) – Riesgo de confusión aguda Diagnóstico Actual
- (00129) – Confusión crónica Diagnóstico Actual
- (00222) – Control ineficaz de los impulsos Diagnóstico Actual
- (00493) – Procesos de pensamiento alterados Diagnóstico Actual
- (00435) – Conocimiento de la salud inadecuado Diagnóstico Actual
- (00499) – Disposición para mejorar el conocimiento de la salud Diagnóstico Actual
- (00131) – Memoria alterada Diagnóstico Actual
- (00429) – Toma de decisiones alterada Diagnóstico Actual
- (00184) – Disposición para mejorar la toma de decisiones Diagnóstico Actual
- (00242) – Toma de decisiones emancipadas alterada Diagnóstico Actual
- (00244) – Riesgo de toma de decisiones emancipadas alterada Diagnóstico Actual
- (00243) – Disposición para mejorar la toma de decisiones emancipadas Diagnóstico Actual
- (00049) – Capacidad adaptativa intracraneal disminuida Diagnóstico Descontinuado
- (00126) – Conocimiento deficiente (especificar) Diagnóstico Descontinuado
- (00127) – Síndrome de alteración en la interpretación ambiental Diagnóstico Descontinuado
- (00130) – Trastorno de los procesos de pensamiento Diagnóstico Descontinuado
- (00161) – Disposición para mejorar el conocimiento (especificar) Diagnóstico Descontinuado
- (00251) – Inestabilidad emocional Diagnóstico Descontinuado
- (00279) – Deterioro de los procesos de pensamiento Diagnóstico Descontinuado
Clase 5: Comunicación
Enviar y recibir información verbal y no verbal.
- (00051) – Comunicación verbal alterada Diagnóstico Actual
- (00434) – Riesgo de comunicación verbal alterada Diagnóstico Actual
- (00368) – Disposición para mejorar la comunicación verbal Diagnóstico Actual
- (00157) – Disposición para mejorar la comunicación Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 6: AUTOPERCEPCIÓN
Conciencia del propio ser.
Clase 1: Autoconcepto
Percepción(es) sobre el yo total.
- (00167) – Disposición para mejorar el autoconcepto Diagnóstico Actual
- (00494) – Identidad personal alterada Diagnóstico Actual
- (00495) – Síndrome de identidad familiar alterada Diagnóstico Actual
- (00496) – Riesgo de síndrome de identidad familiar alterada Diagnóstico Actual
- (00488) – Riesgo de dignidad humana alterada Diagnóstico Actual
- (00341) – Disposición para mejorar la identidad social transgénero Diagnóstico Actual
- (00121) – Alteración de la identidad personal Diagnóstico Descontinuado
- (00124) – Desesperanza Diagnóstico Descontinuado
- (00174) – Riesgo de compromiso de la dignidad humana Diagnóstico Descontinuado
- (00225) – Riesgo de alteración de la identidad Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Autoestima
Evaluación del propio valor, significado, importancia y éxito.
- (00483) – Autoestima inadecuada crónica Diagnóstico Actual
- (00480) – Riesgo de autoestima inadecuada crónica Diagnóstico Actual
- (00481) – Autoestima inadecuada situacional Diagnóstico Actual
- (00482) – Riesgo de autoestima inadecuada situacional Diagnóstico Actual
- (00338) – Autoeficacia en salud inadecuada Diagnóstico Actual
- (00119) – Baja autoestima crónica Diagnóstico Descontinuado
- (00120) – Baja autoestima situacional Diagnóstico Descontinuado
- (00153) – Riesgo de baja autoestima situacional Diagnóstico Descontinuado
- (00224) – Riesgo de baja autoestima crónica Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Imagen corporal
Imagen mental del propio cuerpo.
- (00497) – Imagen corporal alterada Diagnóstico Actual
- (00118) – Alteración de la imagen corporal Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 7: ROL/RELACIONES
Conexiones y asociaciones positivas y negativas entre personas o grupos de personas y los medios por los que se demuestran tales conexiones.
Clase 1: Roles de cuidador
Patrones de conducta socialmente esperados de las personas que proporcionan cuidados y que no son profesionales sanitarios.
- (00436) – Conductas parentales alteradas Diagnóstico Actual
- (00437) – Riesgo de conductas parentales alteradas Diagnóstico Actual
- (00438) – Disposición para mejorar las conductas parentales Diagnóstico Actual
- (00387) – Conflicto excesivo en el rol parental Diagnóstico Actual
- (00056) – Trastorno del rol parental Diagnóstico Descontinuado
- (00057) – Riesgo de alteración de la paternidad Diagnóstico Descontinuado
- (00061) – Fatiga en el desempeño del rol de cuidador Diagnóstico Descontinuado
- (00062) – Riesgo de tensión en el rol de cuidador Diagnóstico Descontinuado
- (00164) – Disposición para mejorar el rol parental Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Relaciones familiares
Asociaciones de personas relacionadas biológicamente o por elección propia.
- (00389) – Patrones de interacción familiar alterados Diagnóstico Actual
- (00440) – Riesgo de patrones de interacción familiar alterados Diagnóstico Actual
- (00388) – Procesos familiares alterados Diagnóstico Actual
- (00159) – Disposición para mejorar los procesos familiares Diagnóstico Actual
- (00439) – Riesgo de conductas de apego alteradas Diagnóstico Actual
- (00058) – Riesgo de alteración del apego entre padres e hijo/a Diagnóstico Descontinuado
- (00060) – Disrupción de los procesos familiares Diagnóstico Descontinuado
- (00063) – Procesos familiares disfuncionales: alcoholismo Diagnóstico Descontinuado
- (00283) – Síndrome de privación de la identidad familiar Diagnóstico Descontinuado
- (00284) – Riesgo de desintegración del síndrome de identidad familiar Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Desempeño del rol
Cualidad del funcionamiento de acuerdo con las expectativas sociales.
- (00055) – Desempeño del rol ineficaz Diagnóstico Actual
- (00449) – Relación de pareja íntima ineficaz Diagnóstico Actual
- (00445) – Riesgo de relación de pareja íntima ineficaz Diagnóstico Actual
- (00446) – Disposición para mejorar la relación de pareja íntima Diagnóstico Actual
- (00052) – Interacción social alterada Diagnóstico Actual
- (00221) – Proceso de maternidad ineficaz Diagnóstico Actual
- (00227) – Riesgo de proceso de maternidad ineficaz Diagnóstico Actual
- (00208) – Disposición para mejorar el proceso de maternidad Diagnóstico Actual
- (00064) – Conflicto del rol parental Diagnóstico Descontinuado
- (00207) – Disposición para mejorar las relaciones Diagnóstico Descontinuado
- (00223) – Relaciones ineficaces Diagnóstico Descontinuado
- (00229) – Riesgo de relación ineficaz Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 8: SEXUALIDAD
Identidad sexual, función sexual y reproducción.
Clase 1: Identidad sexual
Estado de ser una persona específica respecto a la sexualidad y/o el género. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 2: Función sexual
Capacidad o habilidad para participar en actividades sexuales.
- (00386) – Función sexual alterada Diagnóstico Actual
- (00059) – Disfunción sexual Diagnóstico Descontinuado
- (00065) – Patrón sexual ineficaz Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Reproducción
Cualquier proceso por el que se producen seres humanos.
- (00349) – Riesgo de alteración de la díada materno-fetal Diagnóstico Actual
DOMINIO 9: AFRONTAMIENTO/TOLERANCIA AL ESTRÉS
Hacer frente a los acontecimientos/procesos vitales.
Clase 1: Respuestas postraumáticas
Reacciones tras un trauma físico o psicológico.
- (00141) – Síndrome postraumático Diagnóstico Actual
- (00145) – Riesgo de síndrome postraumático Diagnóstico Actual
- (00484) – Riesgo de transición migratoria alterada Diagnóstico Actual
- (00114) – Síndrome de estrés por traslado Diagnóstico Descontinuado
- (00142) – Síndrome de trauma por violación Diagnóstico Descontinuado
- (00143) – Síndrome de trauma por violación: reacción compuesta Diagnóstico Descontinuado
- (00144) – Reacción silenciosa al síndrome de trauma por violación Diagnóstico Descontinuado
- (00149) – Riesgo de síndrome de estrés por traslado Diagnóstico Descontinuado
- (00260) – Riesgo de transición migratoria complicada Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Respuestas de afrontamiento
Procesos de manejo del estrés ambiental.
- (00405) – Afrontamiento desadaptativo Diagnóstico Actual
- (00158) – Disposición para mejorar el afrontamiento Diagnóstico Actual
- (00373) – Afrontamiento familiar desadaptativo Diagnóstico Actual
- (00075) – Disposición para mejorar el afrontamiento familiar Diagnóstico Actual
- (00456) – Afrontamiento comunitario desadaptativo Diagnóstico Actual
- (00076) – Disposición para mejorar el afrontamiento comunitario Diagnóstico Actual
- (00366) – Carga excesiva del cuidador Diagnóstico Actual
- (00401) – Riesgo de carga excesiva del cuidador Diagnóstico Actual
- (00301) – Duelo desadaptativo Diagnóstico Actual
- (00302) – Riesgo de duelo desadaptativo Diagnóstico Actual
- (00285) – Disposición para mejorar el duelo Diagnóstico Actual
- (00210) – Resiliencia alterada Diagnóstico Actual
- (00211) – Riesgo de resiliencia alterada Diagnóstico Actual
- (00212) – Disposición para mejorar la resiliencia Diagnóstico Actual
- (00185) – Disposición para mejorar la esperanza Diagnóstico Actual
- (00325) – Autocompasión inadecuada Diagnóstico Actual
- (00400) – Ansiedad excesiva Diagnóstico Actual
- (00399) – Ansiedad excesiva ante la muerte Diagnóstico Actual
- (00390) – Miedo excesivo Diagnóstico Actual
- (00069) – Afrontamiento ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00070) – Adaptación alterada Diagnóstico Descontinuado
- (00071) – Afrontamiento defensivo Diagnóstico Descontinuado
- (00072) – Negación ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00073) – Afrontamiento familiar incapacitante Diagnóstico Descontinuado
- (00074) – Afrontamiento familiar comprometido Diagnóstico Descontinuado
- (00077) – Afrontamiento comunitario ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00125) – Impotencia Diagnóstico Descontinuado
- (00135) – Duelo disfuncional Diagnóstico Descontinuado
- (00136) – Duelo anticipatorio Diagnóstico Descontinuado
- (00137) – Tristeza crónica Diagnóstico Descontinuado
- (00146) – Ansiedad Diagnóstico Descontinuado
- (00147) – Ansiedad relacionada con la muerte Diagnóstico Descontinuado
- (00148) – Miedo Diagnóstico Descontinuado
- (00150) – Riesgo de suicidio Diagnóstico Descontinuado
- (00152) – Riesgo de impotencia Diagnóstico Descontinuado
- (00172) – Riesgo de duelo disfuncional Diagnóstico Descontinuado
- (00177) – Estrés por sobrecarga Diagnóstico Descontinuado
- (00187) – Disposición para mejorar el poder Diagnóstico Descontinuado
- (00199) – Planificación de actividad ineficaz Diagnóstico Descontinuado
- (00226) – Riesgo de planificación de actividad ineficaz Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Estrés neurocomportamental
Respuestas conductuales que reflejan la función nerviosa y cerebral.
- (00010) – Riesgo de disreflexia autonómica Diagnóstico Actual
- (00372) – Regulación emocional ineficaz Diagnóstico Actual
- (00241) – Regulación del estado de ánimo alterada Diagnóstico Actual
- (00258) – Síndrome agudo de abstinencia a sustancias Diagnóstico Actual
- (00259) – Riesgo de síndrome agudo de abstinencia a sustancias Diagnóstico Actual
- (00009) – Disreflexia autonómica Diagnóstico Descontinuado
- (00115) – Riesgo de conducta infantil desorganizada Diagnóstico Descontinuado
- (00116) – Conducta infantil desorganizada Diagnóstico Descontinuado
- (00117) – Disposición para mejorar la organización de la conducta infantil Diagnóstico Descontinuado
- (00264) – Síndrome de abstinencia neonatal Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 10: PRINCIPIOS VITALES
Principios que subyacen a las conductas, pensamientos y acciones sobre los actos, costumbres o instituciones contemplados como ciertos o que tienen un valor intrínseco.
Clase 1: Valores
Identificación y clasificación de los modos de conducta o estados finales preferidos. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 2: Creencias
Opiniones, expectativas o juicios sobre actos, costumbres o instituciones considerados como verdaderos o que tienen valor intrínseco. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- (00068) – Disposición para mejorar el bienestar espiritual Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Congruencia de las acciones con los valores/creencias
Correspondencia o equilibrio entre los valores, las creencias y las acciones.
- (00175) – Angustia moral Diagnóstico Actual
- (00454) – Bienestar espiritual alterado Diagnóstico Actual
- (00460) – Riesgo de bienestar espiritual alterado Diagnóstico Actual
- (00068) – Disposición para mejorar el bienestar espiritual Diagnóstico Actual
- (00169) – Religiosidad alterada Diagnóstico Actual
- (00170) – Riesgo de religiosidad alterada Diagnóstico Actual
- (00171) – Disposición para mejorar la religiosidad Diagnóstico Actual
- (00066) – Angustia espiritual Diagnóstico Descontinuado
- (00067) – Riesgo de angustia espiritual Diagnóstico Descontinuado
- (00083) – Conflicto en la toma de decisiones (especificar) Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 11: SEGURIDAD/PROTECCIÓN
Ausencia de peligro, lesión física o alteración del sistema inmunitario, evitación de las pérdidas y preservación de la protección y seguridad.
Clase 1: Infección
Respuestas del huésped a la invasión por gérmenes patógenos.
- (00361) – Respuesta inmunitaria alterada Diagnóstico Actual
- (00004) – Riesgo de infección Diagnóstico Actual
- (00500) – Riesgo de infección de herida quirúrgica Diagnóstico Actual
Clase 2: Lesión física
Lesión o daño corporal.
- (00336) – Riesgo de lesión física Diagnóstico Actual
- (00350) – Riesgo de lesión por quemadura Diagnóstico Actual
- (00351) – Riesgo de lesión por frío Diagnóstico Actual
- (00245) – Riesgo de lesión corneal Diagnóstico Actual
- (00219) – Riesgo de ojo seco Diagnóstico Actual
- (00087) – Riesgo de lesión por posicionamiento perioperatorio Diagnóstico Actual
- (00287) – Lesión por presión neonatal Diagnóstico Actual
- (00288) – Riesgo de lesión por presión neonatal Diagnóstico Actual
- (00313) – Lesión por presión infantil Diagnóstico Actual
- (00286) – Riesgo de lesión por presión infantil Diagnóstico Actual
- (00312) – Lesión por presión en adultos Diagnóstico Actual
- (00304) – Riesgo de lesión por presión en adultos Diagnóstico Actual
- (00250) – Riesgo de lesión del tracto urinario Diagnóstico Actual
- (00044) – Integridad tisular alterada Diagnóstico Actual
- (00248) – Riesgo de integridad tisular alterada Diagnóstico Actual
- (00046) – Integridad cutánea alterada Diagnóstico Actual
- (00047) – Riesgo de integridad cutánea alterada Diagnóstico Actual
- (00461) – Integridad alterada del complejo pezón-areola Diagnóstico Actual
- (00462) – Riesgo de integridad alterada del complejo pezón-areola Diagnóstico Actual
- (00045) – Integridad de la mucosa oral alterada Diagnóstico Actual
- (00247) – Riesgo de integridad de la mucosa oral alterada Diagnóstico Actual
- (00306) – Riesgo de caídas en niños Diagnóstico Actual
- (00303) – Riesgo de caídas en adultos Diagnóstico Actual
- (00039) – Riesgo de aspiración Diagnóstico Actual
- (00031) – Limpieza ineficaz de las vías aéreas Diagnóstico Actual
- (00463) – Riesgo de asfixia accidental Diagnóstico Actual
- (00374) – Riesgo de sangrado excesivo Diagnóstico Actual
- (00205) – Riesgo de shock Diagnóstico Actual
- (00291) – Riesgo de trombosis Diagnóstico Actual
- (00425) – Riesgo de alteración de la función neurovascular periférica Diagnóstico Actual
- (00156) – Riesgo de muerte súbita del lactante Diagnóstico Actual
- (00290) – Riesgo de intento de fuga Diagnóstico Actual
- (00035) – Riesgo de lesión Diagnóstico Descontinuado
- (00036) – Riesgo de aspiración Diagnóstico Descontinuado
- (00038) – Riesgo de lesión Diagnóstico Descontinuado
- (00041) – Respuesta alérgica al látex Diagnóstico Descontinuado
- (00048) – Deterioro de la dentadura Diagnóstico Descontinuado
- (00086) – Riesgo de disfunción neurovascular periférica Diagnóstico Descontinuado
- (00100) – Recuperación quirúrgica retrasada Diagnóstico Descontinuado
- (00155) – Riesgo de caídas Diagnóstico Descontinuado
- (00206) – Riesgo de sangrado Diagnóstico Descontinuado
- (00213) – Riesgo de lesión vascular Diagnóstico Descontinuado
- (00220) – Riesgo de lesión térmica Diagnóstico Descontinuado
- (00246) – Riesgo de recuperación quirúrgica retrasada Diagnóstico Descontinuado
- (00261) – Riesgo de boca seca Diagnóstico Descontinuado
- (00320) – Lesión del complejo pezón-areola Diagnóstico Descontinuado
- (00321) – Riesgo de lesión del complejo pezón-areola Diagnóstico Descontinuado
Clase 3: Violencia
Ejercicio de una fuerza o poder excesivos con la intención de causar daño o abuso.
- (00138) – Riesgo de violencia dirigida a otros Diagnóstico Actual
- (00272) – Riesgo de mutilación genital femenina Diagnóstico Actual
- (00466) – Riesgo de conducta suicida autolesiva Diagnóstico Actual
- (00467) – Conducta autolesiva no suicida Diagnóstico Actual
- (00468) – Riesgo de conducta autolesiva no suicida Diagnóstico Actual
- (00139) – Riesgo de auto mutilación Diagnóstico Descontinuado
- (00140) – Riesgo de violencia autodirigida Diagnóstico Descontinuado
- (00151) – Auto mutilación Diagnóstico Descontinuado
- (00289) – Riesgo de comportamiento suicida Diagnóstico Descontinuado
Clase 4: Peligros del entorno
Fuentes de peligro en el medio circundante.
- (00181) – Contaminación Diagnóstico Actual
- (00180) – Riesgo de contaminación Diagnóstico Actual
- (00469) – Riesgo de intoxicación accidental Diagnóstico Actual
- (00404) – Riesgo de enfermedad ocupacional Diagnóstico Actual
- (00402) – Riesgo de lesión física ocupacional Diagnóstico Actual
- (00037) – Riesgo de envenenamiento Diagnóstico Descontinuado
- (00098) – Deterioro del mantenimiento del hogar Diagnóstico Descontinuado
- (00265) – Riesgo de lesión ocupacional Diagnóstico Descontinuado
Clase 5: Procesos defensivos
Procesos por los que el yo se protege de lo que es ajeno al yo.
- (00217) – Riesgo de reacción alérgica Diagnóstico Actual
- (00042) – Riesgo de reacción alérgica al látex Diagnóstico Actual
- (00218) – Riesgo de reacción adversa a medios de contraste yodados Diagnóstico Descontinuado
Clase 6: Termorregulación
Procesos fisiológicos de regulación del calor y la energía corporales con el fin de proteger el organismo.
- (00008) – Termorregulación ineficaz Diagnóstico Actual
- (00274) – Riesgo de termorregulación ineficaz Diagnóstico Actual
- (00474) – Temperatura corporal neonatal disminuida Diagnóstico Actual
- (00476) – Riesgo de temperatura corporal neonatal disminuida Diagnóstico Actual
- (00472) – Temperatura corporal disminuida Diagnóstico Actual
- (00473) – Riesgo de temperatura corporal disminuida Diagnóstico Actual
- (00490) – Riesgo de temperatura corporal perioperatoria disminuida Diagnóstico Actual
- (00007) – Hipertermia Diagnóstico Actual
- (00471) – Riesgo de hipertermia Diagnóstico Actual
- (00005) – Riesgo de desequilibrio de la temperatura corporal Diagnóstico Descontinuado
- (00006) – Hipotermia Diagnóstico Descontinuado
- (00253) – Riesgo de hipotermia Diagnóstico Descontinuado
- (00254) – Riesgo de hipotermia perioperatoria Diagnóstico Descontinuado
- (00280) – Hipotermia neonatal Diagnóstico Descontinuado
- (00282) – Riesgo de hipotermia neonatal Diagnóstico Descontinuado
DOMINIO 12: CONFORT
Sensación de bienestar o comodidad física, mental o social.
Clase 1: Confort físico
Sensación de bienestar, alivio y/o ausencia de dolor.
- (00380) – Bienestar físico alterado Diagnóstico Actual
- (00378) – Disposición para mejorar el bienestar físico Diagnóstico Actual
- (00342) – Síndrome de bienestar al final de la vida alterado Diagnóstico Actual
- (00132) – Dolor agudo Diagnóstico Actual
- (00255) – Síndrome de dolor crónico Diagnóstico Actual
- (00133) – Dolor crónico Diagnóstico Actual
- (00256) – Dolor de parto Diagnóstico Actual
- (00134) – Náuseas Diagnóstico Descontinuado
- (00183) – Disposición para mejorar el confort Diagnóstico Descontinuado
- (00214) – Malestar Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Confort del entorno
Sensación de bienestar o comodidad en/con el propio entorno. (Actualmente sin diagnósticos asignados en NANDA-I 2024-2026)
- Actualmente no hay diagnósticos en esta clase.
Clase 3: Confort social
Sensación de bienestar o alivio con la propia situación social.
- (00376) – Disposición para mejorar el bienestar social Diagnóstico Actual
- (00383) – Conexión social inadecuada Diagnóstico Actual
- (00358) – Red de apoyo social inadecuada Diagnóstico Actual
- (00475) – Soledad excesiva Diagnóstico Actual
- (00335) – Riesgo de soledad excesiva Diagnóstico Actual
- (00053) – Aislamiento social Diagnóstico Descontinuado
- (00054) – Riesgo de soledad Diagnóstico Descontinuado
Clase 4: Confort psicológico
Sensación de bienestar o tranquilidad mental.
- (00379) – Bienestar psicológico alterado Diagnóstico Actual
- (00377) – Disposición para mejorar el bienestar psicológico Diagnóstico Actual
DOMINIO 13: CRECIMIENTO/DESARROLLO
Aumento de las dimensiones físicas o maduración de los sistemas orgánicos adecuados para la edad y consecución de las tareas del desarrollo.
Clase 1: Crecimiento
Aumento de las dimensiones físicas o madurez de los sistemas corporales.
- (00348) – Crecimiento infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00478) – Riesgo de crecimiento infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00111) – Crecimiento y desarrollo retrasado Diagnóstico Descontinuado
- (00113) – Riesgo de crecimiento desproporcionado Diagnóstico Descontinuado
Clase 2: Desarrollo
Progreso o regresión a través de una secuencia de hitos reconocidos en la vida.
- (00314) – Desarrollo infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00305) – Riesgo de desarrollo infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00315) – Desarrollo motor infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00316) – Riesgo de desarrollo motor infantil retrasado Diagnóstico Actual
- (00451) – Organización neurodesarrolladora infantil alterada Diagnóstico Actual
- (00452) – Riesgo de organización neurodesarrolladora infantil alterada Diagnóstico Actual
- (00453) – Disposición para mejorar la organización neurodesarrolladora infantil Diagnóstico Actual
- (00295) – Respuesta ineficaz de succión-deglución infantil Diagnóstico Actual
- (00101) – Incapacidad del adulto para mantener su desarrollo Diagnóstico Descontinuado
- (00112) – Riesgo de retraso en el desarrollo Diagnóstico Descontinuado
Clasificación de los Diagnósticos de Enfermería NANDA-I: Los 5 Tipos Fundamentales
NANDA-International categoriza los diagnósticos de enfermería en cinco tipos principales. Cada tipo posee un enfoque particular para describir las respuestas humanas ante diversas situaciones de salud, permitiendo una mayor precisión en el juicio clínico:
Nota Importante sobre Diagnósticos de Síndrome: Un diagnóstico de síndrome, como por ejemplo el Síndrome de dolor crónico (00255), agrupa un conjunto de diagnósticos que ocurren de forma concurrente y se manejan mejor de forma conjunta. Este podría incluir diagnósticos como Trastorno del patrón del sueño (00198) (ahora 00337 Patrón de sueño ineficaz), Aislamiento social (00053) (integrado en otros), Fatiga (00093) (revisado), o Deterioro de la movilidad física (00085), los cuales deben ser abordados integralmente.
-
1. Diagnóstico Enfocado en el Problema (o Real)
Describe una respuesta humana no deseada a una condición de salud o proceso vital que existe fehacientemente en un individuo, familia, grupo o comunidad. Este tipo de diagnóstico se valida mediante la presencia de características definitorias (signos y síntomas observables) y factores relacionados (etiología).
Ejemplo Concreto: "Deterioro de la movilidad física (00085) relacionado con dolor crónico musculoesquelético, manifestado por dificultad para iniciar la marcha, limitación de la amplitud de movimientos y verbalización de dolor al moverse." -
2. Diagnóstico de Riesgo
Describe la susceptibilidad o vulnerabilidad incrementada de un individuo, familia, grupo o comunidad para desarrollar una respuesta humana no deseada a condiciones de salud o procesos vitales. En este caso, no existen características definitorias (el problema aún no se ha manifestado), pero sí se identifican factores de riesgo que predisponen a su aparición.
Ejemplo Concreto: "Riesgo de infección (00004) relacionado con procedimiento quirúrgico reciente, alteración de la integridad cutánea y sistema inmunitario comprometido por enfermedad crónica (diabetes)." -
3. Diagnóstico de Promoción de la Salud
Consiste en un juicio clínico sobre la motivación y el deseo de una persona, familia, grupo o comunidad para aumentar su bienestar y actualizar su potencial de salud. Se expresa como una disposición para mejorar o potenciar una conducta de salud específica, y las características definitorias son las expresiones de esta disposición.
Ejemplo Concreto: "Disposición para mejorar la nutrición (00419) manifestado por expresar deseos de aprender sobre hábitos alimentarios saludables y mejorar la selección de alimentos." -
4. Diagnóstico de Bienestar (Concepto Integrado)
Anteriormente, este tipo describía respuestas humanas a niveles de bienestar en un individuo, familia o comunidad que tenían el potencial de ser mejorados o realzados. Actualmente, NANDA-I ha integrado estos conceptos principalmente dentro de los diagnósticos de Promoción de la Salud, ya que ambos comparten el enfoque en el potencial de mejora y el deseo de alcanzar un nivel superior de bienestar.
Enfoque Actual: Un concepto como "potencial para mejorar el patrón de sueño" se abordaría ahora con un diagnóstico como "Disposición para mejorar el patrón de sueño (00417)". -
5. Diagnóstico de Síndrome
Es un juicio clínico que describe un conjunto específico de diagnósticos de enfermería (enfocados en el problema o de riesgo) que ocurren juntos y se manejan mejor de forma conjunta a través de intervenciones similares. Un diagnóstico de síndrome agrupa varios diagnósticos NANDA-I bajo una etiqueta común.
Ejemplo Concreto: "Síndrome de fragilidad del anciano (00377) relacionado con múltiples factores (edad avanzada, polifarmacia, comorbilidades crónicas, disminución de la reserva fisiológica), manifestado por fatiga persistente, pérdida de peso no intencionada, debilidad muscular generalizada, marcha lenta e inestable, y disminución de la actividad física."
El Formato PES: Estructurando con Claridad los Diagnósticos NANDA Enfocados en el Problema
El formato PES es una herramienta mnemotécnica fundamental para la formulación precisa, clara y completa de los diagnósticos de enfermería enfocados en el problema (también conocidos como diagnósticos reales). Su correcta aplicación asegura que todos los componentes esenciales del diagnóstico estén presentes, facilitando la comunicación y la planificación de cuidados.
Las siglas PES representan:
- P (Problema): Corresponde a la etiqueta diagnóstica NANDA-I seleccionada. Describe de forma concisa la respuesta humana o el estado de salud del paciente que requiere intervención enfermera.
- E (Etiología): Se refiere a los factores relacionados o causas que contribuyen a la aparición del problema. Se introduce con la frase "relacionado con (r/c)". Estos factores deben ser abordables o influenciables por las intervenciones de enfermería.
- S (Signos y Síntomas): Son las características definitorias, es decir, los datos objetivos (signos observables y medibles) y subjetivos (síntomas referidos por el paciente) que evidencian la presencia del problema. Se introduce con la frase "manifestado por (m/p)".
Aplicación Práctica del Formato PES
El formato PES estructura el diagnóstico de la siguiente manera, creando una declaración lógica y coherente:
- Identificar el Problema (P): Seleccionar la etiqueta diagnóstica NANDA-I que mejor describa la alteración o respuesta del paciente.
Ejemplo: Deterioro de la integridad cutánea (00046). - Determinar la Etiología (E): Identificar los factores que están causando o contribuyendo al problema. Estos pueden ser de naturaleza fisiopatológica, relacionados con el tratamiento, situacionales (ambientales o personales) o madurativos.
Ejemplo: relacionado con inmovilización física prolongada secundaria a fractura de cadera y presión constante sobre prominencias óseas. - Evidenciar con Signos y Síntomas (S): Listar las manifestaciones observables (signos) y las que el paciente reporta (síntomas) que confirman la presencia del diagnóstico.
Ejemplo: manifestado por eritema que no palidece en la región sacra (área de 3x4 cm) y solución de continuidad epidérmica superficial.
Diagnóstico Completo Utilizando el Formato PES:
Deterioro de la integridad cutánea (00046) (P) r/c inmovilización física prolongada secundaria a fractura de cadera y presión constante sobre prominencias óseas (E) m/p eritema que no palidece en la región sacra (área de 3x4 cm) y solución de continuidad epidérmica superficial (S).
Errores Frecuentes al Utilizar el Formato PES y Cómo Evitarlos
Para garantizar la precisión y utilidad clínica de los diagnósticos formulados, es crucial evitar ciertos errores comunes:
- Problema (P) Vago o Impreciso: No utilizar la etiqueta diagnóstica NANDA-I exacta. Incorrecto: "Paciente incómodo". La etiqueta NANDA-I ofrece especificidad.
- Etiología (E) como Diagnóstico Médico: La etiología debe ser un factor que la enfermería pueda abordar o mitigar, no la enfermedad en sí misma. Incorrecto: "r/c Diabetes Mellitus". Correcto: "r/c conocimientos deficientes sobre el régimen de control glucémico".
- Omitir Signos y Síntomas (S) en Diagnósticos Reales: Es indispensable incluir las características definitorias que validan un diagnóstico enfocado en el problema. Para los diagnósticos de riesgo, se listan los factores de riesgo en lugar de la "E" y "S".
- Utilizar un Único Signo o Síntoma: Un diagnóstico real suele requerir un conjunto de características definitorias que, en combinación, confirman el problema.
- Formular Diagnósticos sobre Problemas No Abordables por Enfermería: El diagnóstico debe centrarse en respuestas humanas que son competencia de la enfermería tratar de forma independiente o colaborativa.
- Invertir la Relación entre P y E: Asegurarse de que la etiología (E) sea la causa del problema (P), y no al revés.
Ejemplificación Práctica: Integración de NANDA, NIC y NOC en un Escenario Clínico
Este caso clínico simulado ilustra cómo los profesionales de enfermería identifican y estructuran diagnósticos NANDA-I, planifican intervenciones de enfermería (NIC) y establecen resultados esperados (NOC) para guiar y evaluar el cuidado del paciente.
Contexto del Caso Clínico
D. Carlos Ramírez, varón de 68 años, ingresa en la unidad de medicina interna remitido desde urgencias por un episodio de descompensación de su Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC). Presenta disnea de moderados esfuerzos (que ha empeorado en los últimos 3 días, apareciendo ahora en reposo), tos productiva con expectoración verdosa espesa, sibilancias audibles, saturación de oxígeno del 87% con aire ambiente, y refiere sentirse "muy cansado y asustado". Tiene antecedentes de tabaquismo (40 paquetes/año, abandonado hace 5 años) e hipertensión arterial controlada con medicación. Su esposa, presente, manifiesta preocupación por su capacidad para manejar la enfermedad en casa.
Aspectos Clave de la Valoración Enfermera:
- Dominio 3 (Eliminación e Intercambio): Deterioro del intercambio gaseoso, limpieza ineficaz de vías aéreas.
- Dominio 4 (Actividad/Reposo): Patrón respiratorio ineficaz, intolerancia a la actividad, fatiga.
- Dominio 9 (Afrontamiento/Tolerancia al Estrés): Ansiedad, temor.
- Dominio 1 (Promoción de la Salud): Posible gestión ineficaz de la salud (manejo de exacerbaciones).
- Dominio 11 (Seguridad/Protección): Riesgo de infección (si la expectoración es signo de ello).
Plan de Cuidados: Diagnósticos NANDA-I, Intervenciones (NIC) y Resultados (NOC)
1. Patrón respiratorio ineficaz (00032)
- Formato PES: Patrón respiratorio ineficaz (P) r/c fatiga de los músculos respiratorios y proceso inflamatorio bronquial (E) m/p disnea, uso de músculos accesorios para respirar, sibilancias y SaO2 87% (S).
- NOC (Resultados Esperados Clave):
- (0403) Estado respiratorio: Ventilación: El paciente mantendrá una frecuencia respiratoria entre 12-20 rpm y una SaO2 ≥ 92% con oxigenoterapia en 24 horas.
- (0410) Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias: Disminución de sibilancias y ausencia de disnea en reposo.
- NIC (Intervenciones Principales):
- (3350) Monitorización respiratoria: Vigilar frecuencia, ritmo, profundidad y esfuerzo de las respiraciones; auscultar campos pulmonares.
- (3320) Oxigenoterapia: Administrar oxígeno según pauta médica para mantener SaO2 objetivo.
- (3140) Manejo de las vías aéreas: Enseñar técnicas de tos eficaz, fomentar la hidratación para fluidificar secreciones.
- (3230) Fisioterapia respiratoria: (Si procede y tras valoración) ejercicios de respiración diafragmática, drenaje postural.
2. Limpieza ineficaz de las vías aéreas (00031)
- Formato PES: Limpieza ineficaz de las vías aéreas (P) r/c aumento de la producción de esputo espeso y disminución de la efectividad de la tos debido a la fatiga (E) m/p tos productiva con expectoración verdosa, sibilancias audibles y disnea (S).
- NOC (Resultados Esperados Clave):
- (0410) Estado respiratorio: Permeabilidad de las vías respiratorias: El paciente movilizará y expectorará secreciones eficazmente en 48 horas.
- (1918) Control de la aspiración: El paciente no presentará signos de aspiración.
- NIC (Intervenciones Principales):
- (3160) Aspiración de las vías aéreas: (Si es necesario y el paciente no puede expectorar por sí mismo).
- (3230) Fisioterapia respiratoria: Enseñar y supervisar ejercicios de tos asistida o controlada.
- (2300) Administración de medicación: Nebulizaciones con broncodilatadores y/o mucolíticos según pauta.
- (4354) Manejo del régimen terapéutico: Educar sobre la importancia de la hidratación oral.
3. Ansiedad (00400) (o Temor (00390) si se identifica un objeto específico de miedo)
- Formato PES: Ansiedad (P) r/c amenaza percibida a la integridad fisiológica (dificultad respiratoria) e incertidumbre sobre el pronóstico de la exacerbación (E) m/p expresiones verbales de "estar asustado", aumento de la frecuencia cardíaca, inquietud y dificultad para concentrarse (S).
- NOC (Resultados Esperados Clave):
- (1211) Nivel de ansiedad: El paciente verbalizará una disminución de la sensación de ansiedad y manifestará menos signos fisiológicos de la misma en 24-48 horas.
- (1302) Afrontamiento de problemas: El paciente identificará y utilizará estrategias efectivas para reducir la ansiedad.
- NIC (Intervenciones Principales):
- (5820) Disminución de la ansiedad: Proporcionar información clara y concisa sobre su estado y tratamiento, permanecer con el paciente durante los episodios agudos de disnea, fomentar la expresión de sentimientos.
- (5270) Apoyo emocional: Escucha activa, validar sus preocupaciones.
- (5602) Enseñanza: Proceso de enfermedad: Reforzar conocimientos sobre la EPOC y el manejo de las exacerbaciones.
- (6040) Terapia de relajación: Enseñar técnicas de respiración simples para control de la ansiedad (p.ej., respiración con labios fruncidos).
4. Riesgo de gestión ineficaz de la salud (00369)
- Formato PES (adaptado para riesgo): Riesgo de gestión ineficaz de la salud (P) r/c complejidad del régimen terapéutico, conocimientos deficientes sobre signos de alarma de exacerbación y falta de confianza en el manejo de la enfermedad (Factores de Riesgo manifestados por la preocupación de la esposa y el ingreso actual).
- NOC (Resultados Esperados Clave):
- (1813) Conocimiento: Régimen terapéutico: El paciente y su esposa demostrarán comprensión del plan de tratamiento, incluyendo medicación, oxigenoterapia domiciliaria (si aplica) y signos de alarma, antes del alta.
- (1602) Conducta de fomento de la salud: El paciente y su esposa participarán activamente en la planificación del alta y expresarán confianza en el manejo domiciliario.
- NIC (Intervenciones Principales):
- (5618) Enseñanza: Procedimiento/tratamiento: Educar sobre el uso correcto de inhaladores, nebulizadores y oxígeno (si aplica).
- (5510) Educación sanitaria: Proporcionar información escrita y verbal sobre signos tempranos de exacerbación y plan de acción.
- (7370) Planificación del alta: Involucrar al paciente y a su esposa en la elaboración de un plan de cuidados domiciliarios, coordinar seguimiento con atención primaria.
- (5250) Apoyo en la toma de decisiones: Ayudar al paciente y familia a tomar decisiones informadas sobre el manejo de la enfermedad.
Explorando la Diversidad: Más Ejemplos de Diagnósticos NANDA-I en Acción
La taxonomía NANDA-I es una herramienta increíblemente versátil, adaptable a una vasta gama de escenarios clínicos. A continuación, se presentan ejemplos adicionales para ilustrar su aplicación en diferentes contextos, reforzando la comprensión de su utilidad práctica.
Diagnósticos Vinculados a Enfermedades Crónicas Prevalentes
El manejo de condiciones crónicas es un componente esencial de la atención enfermera. Algunos diagnósticos frecuentemente identificados son:
- Hipertensión Arterial: (00276) Autogestión ineficaz de la salud r/c dificultades para integrar el régimen terapéutico en la vida diaria (dieta baja en sodio, ejercicio, medicación) m/p cifras tensionales elevadas y verbalización de incumplimiento dietético.
- Insuficiencia Renal Crónica (en hemodiálisis): (00026) Volumen de líquidos excesivo r/c compromiso de los mecanismos regulatorios renales y exceso de ingesta de líquidos m/p edema periférico, ganancia de peso interdialítica superior a la recomendada y disnea.
- Artritis Reumatoide: (00133) Dolor crónico r/c proceso inflamatorio articular crónico m/p informe verbal de dolor persistente (EVA 7/10), rigidez matutina prolongada y limitación en la realización de actividades de la vida diaria.
Diagnósticos de Riesgo Frecuentes en el Ámbito Hospitalario
La prevención de complicaciones es una función primordial de la enfermería. Los diagnósticos de riesgo son cruciales para anticipar y mitigar problemas potenciales:
- Riesgo de caídas en adultos (00303): Riesgo de caídas r/c edad >65 años, polifarmacia (uso de sedantes), alteración de la marcha debido a debilidad y entorno hospitalario desconocido.
- Riesgo de lesión por presión en adultos (00304): Riesgo de lesión por presión en el adulto r/c inmovilidad física secundaria a sedación postoperatoria, disminución de la perfusión tisular y estado nutricional deficiente.
- Riesgo de aspiración (00039): Riesgo de aspiración r/c disminución del nivel de conciencia, presencia de sonda nasogástrica y reflejo tusígeno disminuido.
Diagnósticos Relacionados con la Salud Mental y el Bienestar Emocional
La enfermería aborda integralmente al paciente, incluyendo su esfera psicosocial:
- Afrontamiento desadaptativo (00405): Afrontamiento desadaptativo r/c múltiples factores estresantes (pérdida de empleo, diagnóstico de enfermedad grave) y estrategias de afrontamiento ineficaces m/p verbalización de incapacidad para afrontar la situación, abuso de sustancias y aislamiento social.
- Autoestima inadecuada situacional (00481): Autoestima inadecuada situacional r/c cambios en el rol social (jubilación) y percepción de pérdida de valía m/p expresiones autocríticas negativas y falta de iniciativa.
- Disposición para mejorar el afrontamiento (00158): Disposición para mejorar el afrontamiento m/p expresar deseo de aprender nuevas estrategias para manejar el estrés y buscar activamente grupos de apoyo.
Estos ejemplos ilustran cómo los diagnósticos NANDA-I proporcionan un lenguaje estandarizado y preciso para describir las respuestas de los pacientes, sirviendo de guía para intervenciones de enfermería efectivas, personalizadas y basadas en la evidencia.
Resolviendo Dudas: Preguntas Frecuentes (FAQs) sobre Diagnósticos NANDA-I
En esta sección, abordamos algunas de las interrogantes más comunes relacionadas con los diagnósticos NANDA-International, su correcta utilización, aplicación en la práctica clínica y los beneficios que aportan al quehacer enfermero.
1. ¿Qué son exactamente los diagnósticos NANDA-International (NANDA-I)?
Los diagnósticos NANDA-I son juicios clínicos estandarizados, formulados por enfermeras, que describen las respuestas humanas (de individuos, familias, grupos o comunidades) a problemas de salud reales o potenciales, o a procesos vitales. Su propósito es unificar el lenguaje profesional en enfermería.
2. ¿Cuál es el objetivo primordial de utilizar los diagnósticos NANDA-I?
El objetivo principal es proporcionar un lenguaje común y estandarizado para identificar, validar, comunicar y documentar los problemas de salud que las enfermeras están licenciadas y son competentes para tratar. Esto facilita la planificación de cuidados, la investigación, la docencia y la mejora continua de la calidad asistencial.
3. ¿Cuántos diagnósticos NANDA-I están vigentes en la edición 2024-2026?
La edición NANDA-I 2024-2026 incluye un total de 277 diagnósticos. Estos se organizan dentro de la Taxonomía II, la cual se estructura en 13 dominios y 48 clases.
4. ¿En qué se diferencia un diagnóstico de enfermería NANDA-I de un diagnóstico médico?
Un diagnóstico de enfermería NANDA-I se enfoca en las respuestas humanas del individuo, familia o comunidad a un problema de salud o proceso vital (ej: "Ansiedad excesiva (00400)"). Por otro lado, un diagnóstico médico identifica la enfermedad, trastorno o patología subyacente (ej: "Infarto Agudo de Miocardio"). Ambos tipos de diagnóstico son complementarios y necesarios para una atención integral.
5. ¿Cómo puedo mejorar mi habilidad para utilizar los diagnósticos NANDA-I de forma correcta?
El dominio se adquiere mediante el estudio continuo de la taxonomía oficial de NANDA-I, la práctica clínica supervisada, la participación en formación continuada y el uso de guías de referencia como la que ofrece GuiaEnfermera.com. Familiarizarse con el formato PES y analizar casos clínicos reales o simulados es fundamental.
6. ¿Son los diagnósticos NANDA-I aplicables en todos los contextos culturales y geográficos?
Sí, NANDA International promueve activamente su uso a nivel mundial y trabaja continuamente en la traducción, validación y adaptación cultural de los diagnósticos para asegurar su relevancia global. Aunque pueden existir matices en la aplicación local, la estructura y el lenguaje buscan ser universales para la profesión enfermera.
7. ¿Qué sistemas o clasificaciones complementan a los diagnósticos NANDA-I?
Los diagnósticos NANDA-I se integran de forma sinérgica con la Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) para planificar las acciones de cuidado, y con la Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) para evaluar la efectividad de dichos cuidados. Juntos, NANDA-NIC-NOC (NNN) forman un sistema robusto para el Proceso de Atención de Enfermería (PAE).
8. ¿Con qué periodicidad NANDA International actualiza su taxonomía de diagnósticos?
NANDA International realiza revisiones y actualizaciones de su taxonomía aproximadamente cada dos o tres años. La edición vigente es la 2024-2026. Es crucial que los profesionales de enfermería utilicen siempre la edición más reciente para asegurar una práctica basada en la evidencia y los últimos consensos taxonómicos.
Conclusión Final: NANDA-I como Cimiento de la Práctica Enfermera Avanzada
Los diagnósticos de enfermería NANDA-International son mucho más que un simple listado de etiquetas; representan una herramienta dinámica, evolutiva y esencial que impulsa la excelencia y el rigor científico en la práctica de enfermería contemporánea. Al proporcionar un lenguaje estandarizado y validado internacionalmente, NANDA-I fomenta una comunicación clínica efectiva, facilita la investigación disciplinar, guía la planificación de cuidados individualizados y basados en la evidencia y, en última instancia, contribuye significativamente a mejorar los resultados de salud de los pacientes y la visibilidad de la profesión.
Mantenerse actualizado con la taxonomía NANDA-I, como la presente edición 2024-2026, es un reflejo del compromiso profesional con la calidad y la seguridad del paciente. En GuiaEnfermera.com, aspiramos a que esta guía te haya proporcionado una comprensión sólida, práctica y renovada de sus conceptos clave, desde la estructura de dominios y clases hasta la aplicación clínica del formato PES y la crucial integración con las clasificaciones NIC y NOC.
¿Preparado para llevar tu conocimiento diagnóstico al siguiente nivel? Explora nuestro sitio web y continúa fortaleciendo tus habilidades diagnósticas para ofrecer cuidados de enfermería excepcionales.